Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo

Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo

¿Buscas un Doctorado en Humanidades? Infórmate sobre el Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo de CEINDO CEU

Nivel Académico:

Doctorado

Estudiar Doctorado
Plazas Ofertadas:

24

Doctorado CEU
Plazo de Admisión:

Cerrado

Doctorado Internacional

Bienvenidos al programa de Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo

Por:

  • logo CEU UCH
  • Logo CEU USP
  • Logo CEU UAO

Enlace a RUCT

 

El programa de Doctorado en Humanidades para el mundo contemporáneo tiene por finalidad principal formar una red de investigadores especializados internacionalmente en las distintas áreas de estudio e investigación de las Humanidades y proseguir y ampliar las líneas de investigación que vienen desarrollándose en las facultades y departamentos de Humanidades y otras áreas de conocimiento afines de las tres Universidades CEU (San Pablo, Madrid; Cardenal Herrera, Valencia, y Abat Oliba, Barcelona). Las tres aplicarán el programa conjuntamente.

El Programa gira en torno a tres grandes ejes:

  • La cultura como fundamento de la comunidad en la historia.
  • La difusión de la cultura en la historia.
  • La cultura como patrimonio y legado.

Se trata de lograr que los tres ejes informen la especialización en todo saber humanístico (Historia, Literatura, Arte, Filosofía, Pedagogía…).

Perfil del egresado:

La formación doctoral se orienta principalmente a la incorporación a la carrera investigadora académica de los matriculados en el programa, pero no es la única faceta del perfil del egresado del Programa de Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo. Buena parte de los matriculados en el programa responden a este interés específico de consolidar su estatus en la universidad con vistas a incorporarse a un claustro académico tras obtener el título en calidad de profesores doctores. Pero, un alto porcentaje de nuestros investigadores viene del mundo profesional y se encuentran en una edad madura en la que han, o están, próximos a terminar su ejercicio activo, pero siempre han sentido inquietudes humanísticas y por ello, en un afán constante de conocimiento –elemento vehiculador de gran parte de nuestros IF- optan por cursar un Programa de Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo como colofón a una vida profesional plena. Otro grupo de investigadores, más jóvenes, tiene además aspiraciones profesionales con empresas, instituciones privadas, fundaciones u organismos de cooperación y les motiva el interés por desarrollar sus destrezas docentes fortaleciendo su capacidad investigadora o profundizando en la base teórica de los conocimientos adquiridos. Realizan el programa para ampliar sus competencias bien en tareas de formación de ejecutivos en el variable entorno humanístico, bien con objeto de especializarse en formación de posgrado, o bien para vincularse a másteres universitarios respaldados por el título doctoral.

Salidas profesionales:

Las salidas profesionales están relacionadas con los perfiles de los egresados. Nuestros nuevos Doctores tienen entre su prioridad profesional el mundo académico, docente y/o universitario además de su integración en centros de investigación públicos o privados. También nos encontramos con el amplio abanico que ofrecen instituciones no lucrativas como fundaciones culturales u organismos no gubernamentales como destinos habituales para los nuevos doctores amén de medianas o grandes empresas que demandan un marcado perfil humanístico. Otros optan a formar parte en contratos y proyectos de investigación de instituciones públicas o privadas de carácter nacional e internacional. Existe además una buena integración en empresas específicas del objeto de mundo de las Humanidades, el pensamiento, la gestión cultural y la creación artística además de instituciones jurídico-políticas de la UE y organismos internacionales.

Convenios de colaboración:

Para el establecimiento del programa de doctorado conjunto en Procesos, Contenidos e Implicaciones de los nuevos entornos de la Comunicación Social, organizado y gestionado por la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO), contamos con un convenio específico de colaboración entre la Universidad CEU – San Pablo (Madrid), CEU – Cardenal Herrera (Valencia) y CEU – Abat Oliba (Barcelona).

Además, con el objetivo de ayudar en la formación de los doctorandos y garantizar la movilidad dentro de las actividades de formación, este programa cuenta con los siguientes convenios de colaboración:

  • Alma Mater Studiorum – Università di Bologna (Italia)
  • CSIC (Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • Eberhard Karls Universität Tübingen (Alemania)
  • Fundación Carolina
  • Hokusei Gakuen University (Sapporo, Japón)
  • Jagiellonian University (Polonia)
  • Pontificia Universidad Católica de Argentina
  • Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
  • St Norbert College (EE.UU.)
  • Universidad de los Andes (Santiago, Chile)
  • Universidad de los Andes (Chile)
  • Universidad de San Jorge de Zaragoza (España)
  • Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila
  • Universitá Degli Studi di Roma “La Sapienza” (Italia)

CEINDO CEU Doctorado Internacional

Más de 75años

De experiencia en todos los niveles educativos

¿Qué nos hace diferentes?

1. Investigación

CEINDO (CEU Escuela Internacional de Doctorado) te dará la oportunidad de trabajar con investigadores líderes en sus áreas.

2. Internacional

Podrás realizar movilidades internacionales.

3. Desarrollo Profesional

Conseguirás formación investigadora y para el desarrollo de tu carrera profesional.

Comisión Académica Comisión Académica Programa Doctorado

Composión de la Comisión Académica

Coordinadores de las líneas de investigación

Investigadores adicionales:

 

Líneas de Investigación Líneas de Investigación

LÍNEA 1. Historia y Sociedad

Germán Rueda Hernanz
Germán Rueda Hernanz
Coordinador de línea

LÍNEA 2. Filosofía y Pensamiento

Enrique-Martínez-García
Enrique Martínez García
Coordinador de línea

Línea centrada en el estudio de las estructuras de pensamiento como generadoras de cultura, y su incidencia en la conformación de cosmovisiones orientadas al bien común.

LÍNEA 3. Literatura y creación artística

Ana-Calvo-Revilla
Ana Calvo Revilla
Coordinadora de línea

Línea centrada en el análisis de la cultura como patrimonio y legado, y en la valoración de otras culturas y tradiciones, al mismo tiempo que como instrumento de autoevaluación. Todo ello sin perder de vista el análisis de contenidos emergentes y las nuevas tendencias desarrolladas a partir de la expansión y socialización de las tecnologías digitales de comunicación, y las inmensas posibilidades que abren en los campos de la producción científica, artística y literaria.

Acceso y AdmisiónPrácticas en empresa FP Ortoprótesis y Productos de Apoyo

Consulta nuestros Requisitos Generales de Acceso y los Criterios Generales de Admisión

Perfil 1 (Perfil de Ingreso Recomendado)

Candidato en posesión de un título de Grado o equivalente + un título de Máster oficial en Humanidades, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Literatura General y comparada y/o disciplinas afines cuyo plan de estudios incluya formación en metodología de la investigación con un mínimo de 6 ECTS y un trabajo de investigación (Trabajo de Fin de Máster) equivalente a un mínimo de 6 ECTS.

Conocimientos previos de Idioma Inglés. Nivel mínimo exigido: B1, si bien se valorará positivamente un nivel superior.
Se requiere como mínimo, un nivel de inglés que permita a los estudiantes la lectura de publicaciones internacionales, y la asistencia y participación en congresos internacionales.

En el caso de alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea el castellano se exigirá un nivel mínimo B1 en este idioma, si bien se valorará positivamente un nivel superior.

Complementos formativos: No necesita cursar complementos de formación.

Perfil 2

Candidatos en posesión de un título de Grado o equivalente + un título de Máster oficial en Humanidades, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Literatura General y comparada y/o disciplinas afines cuyo Plan de Estudios incluya un Trabajo de Fin de Máster equivalente a un mínimo de 6 ECTS, pero no contenga formación en metodología de la investigación en Humanidades.

Candidatos con un título oficial español de Graduado o Graduada en Humanidades, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Literatura General y comparada y/ o disciplinas afines, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio complementos de formación de acuerdo con el artículo 6 del RD99/2011 salvo que el Plan de Estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación en Humanidades, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster. La Comisión académica del Programa evaluará caso por caso si los contenidos de la titulación aportada por cada candidato resultan los más adecuados y coherentes al ámbito científico del Programa de Doctorado.

Conocimientos previos de Idioma Inglés. Nivel mínimo exigido: B1, si bien se valorará positivamente un nivel superior. Se requiere como mínimo, un nivel de inglés que permita a los estudiantes la lectura de publicaciones internacionales, y la asistencia y participación en congresos internacionales.  En el caso de alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea el castellano se exigirá un nivel mínimo B1 en este idioma, si bien se valorará positivamente un nivel superior.

Complementos de formación: Fundamentos teóricos, técnicas y recursos de investigación avanzada en Humanidades (6 ECTS)

Perfil 3

Licenciados, Arquitectos o Ingenieros en disciplinas ajenas a las Humanidades, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Literatura General y comparada, y que no están en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril y tampoco han alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero, pero que tienen incluidos/reconocidos o no 60 ECTS de nivel de máster en el plan de estudios del título que han cursado. Los solicitantes que se encuentren en esta situación deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 del Real Decreto 99/2011 de 28 de enero, y que se especifican en el punto 3.4, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster. La Comisión académica del Programa evaluará caso por caso si los contenidos de la titulación aportada por cada candidato resultan los más adecuados y coherentes al ámbito científico del Programa de Doctorado.

Conocimientos previos de Idioma Inglés. Nivel mínimo exigido: B1, si bien se valorará positivamente un nivel superior. Se requiere como mínimo, un nivel de inglés que permita a los estudiantes la lectura de publicaciones internacionales, y la asistencia y participación en congresos internacionales.

En el caso de alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea el castellano se exigirá un nivel mínimo B1 en este idioma, si bien se valorará positivamente un nivel superior.

Complementos de formación: La Comisión Académica asignará un mínimo de 9 ECTS de entre los 12 ofertados:
• Fundamentos teóricos, técnicas y recursos de investigación avanzada en Humanidades (6 ECTS)
• Fuentes y métodos para la investigación histórica (3 ECTS)
• Literatura, arte y crítica cultural: elementos conceptuales para la investigación (3 ECTS)

Criterios específicos de Admisión

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado, además de los requisitos académicos generales de acceso, la Comisión Académica establece otros criterios de admisión y selección.

El órgano responsable de la admisión de los alumnos al Programa de Doctorado es la Comisión Académica del programa, presidida por el Coordinador del Programa, que comprobará que el candidato cumple los requisitos académicos generales de acceso.

La Comisión Académica de cada programa está compuesta por el coordinador del programa, que la preside, los coordinadores adjuntos (doctores con experiencia acreditada en la dirección de Tesis Doctorales en los últimos cinco años y/o al menos un sexenio vivo de investigación y que ostenten la categoría de Catedrático/Ordinario o Titular/Agregado en alguna de las Universidades participantes en el programa), los responsables de equipo y/o responsables de líneas de investigación, que deberán reunir los requisitos exigidos en el Real Decreto 99/2011. El coordinador y coordinadores adjuntos del programa podrán proponer al Director de la Escuela que formen parte de la comisión académica hasta un máximo de dos Investigadores principales de los proyectos competitivos activos encuadrados en él y/o dos investigadores de instituciones extranjeras de reconocido prestigio, incluyendo como opción un investigador nacional de reconocido prestigio.

El coordinador del programa podrá asimismo nombrar a un secretario de la Comisión académica de entre los profesores que integran el Programa. (Artículo 9.2 del Reglamento de Régimen Interno).

VALORACIÓN DE LOS MÉRITOS:
Los estudiantes serán priorizados de acuerdo con los criterios que se especifican a continuación.

La normativa de la CEINDO establece que las Comisiones Académicas establecerán los criterios de admisión que se consideren más adecuados a la naturaleza de cada Programa, entre los cuales se valorará el currículo y el expediente académico, el conocimiento de lenguas extranjeras relevantes a efectos de la investigación proyectada y otros méritos que se consideren relevantes.

El órgano que tiene la competencia para llevar a cabo el proceso de admisión es la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Humanidades para el mundo contemporáneo.

La Comisión Académica, partiendo de una carta de presentación en la que el aspirante detalle la experiencia e inquietudes investigadoras, valorará las solicitudes de admisión de acuerdo con los siguientes criterios:
• Título previo con el que se accede, teniendo prioridad los vinculados a Humanidades, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Literatura General y comparada (hasta 2 puntos sobre 10).
• Expedientes Académicos de la formación previa (hasta 4 puntos sobre 10, de los cuales 3 corresponderán al expediente de los estudios de Grado y 1 al expediente de los estudios de Postgrado).
• Cartas de recomendación (hasta 2 puntos sobre 10).
• Otros méritos, como estancias de movilidad, becas de investigación o publicaciones, así como conocimientos acreditados de idiomas extranjeros distintos del inglés (hasta 2 puntos sobre 10).

Los aspirantes no admitidos podrán presentar una reclamación en tiempo y forma estipulados en la normativa de las Universidades y transcurrido el plazo y subsanadas las reclamaciones se hará pública la lista definitiva de alumnos admitidos para que puedan iniciar sus matrículas. De no formalizar su matrícula, el solicitante decaerá en sus derechos.

Para ser admitido, será necesario superar el umbral mínimo de 5 puntos.

Estos requisitos de admisión, son públicos, quedarán reflejados en la documentación obligatoria solicitada al aspirante en el momento de realizar la preinscripción.

La comisión académica, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos de acceso por el solicitante y examinado su expediente y curriculum, debe pronunciarse sobre la admisión en el plazo máximo de un mes. Si no fuera posible hacerlo dentro de ese plazo, el coordinador dará cuenta al Director de las razones que lo impidan para que éste lo comunique al interesado, señalando un nuevo plazo.

Si la decisión de la comisión académica es contraria a la admisión, el Director de la CEINDO lo comunicará al solicitante mediante escrito razonado. Contra la denegación de admisión se podrá reclamar en última instancia ante el Comité de Dirección. Si el acuerdo de la comisión académica es favorable a la admisión, el Director de la CEINDO lo comunicará al solicitante, que deberá matricularse en el plazo indicado para ello al comunicarle la admisión.

Estos criterios son comunes tanto para los alumnos a tiempo completo como para los alumnos a tiempo parcial.

Plan de Formación

ACCESO AL CALENDARIO ACADÉMICO

Actividades Formativas Obligatorias

DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO

PRIMER AÑO
AF1.- Técnicas avanzadas de Búsqueda y Gestión de la Documentación aplicadas a la investigación
AF2.- Evaluación y Valoración de la Producción Científica
AF3.- Uso ético de la Documentación Científica

SEGUNDO AÑO
AF4.- Transferencia de resultados de investigación.

DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL

PRIMER AÑO
Técnicas avanzadas de Búsqueda y Gestión de la Documentación aplicadas a la investigación.
Evaluación y Valoración de la Producción Científica.
Uso ético de la Documentación Científica.

SEGUNDO AÑO
Técnicas avanzadas de Búsqueda y Gestión de la Documentación aplicadas a la investigación.
Evaluación y Valoración de la Producción Científica.
Uso ético de la Documentación Científica.

TERCER AÑO
Transferencia de resultados de investigación.

Actividades Anuales Obligatorias

Obligatorias para todos los alumnos independientemente de su curso y dedicación

AF6.- Jornada predoctoral
Reuniones de trabajo con director/es

Complementos de Formación

Fundamentos teóricos, técnicas y recursos de investigación avanzada en Humanidades.
Fuentes y métodos para la investigación histórica.
Literatura, arte y crítica cultural: elementos conceptuales para la investigación.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
– Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
– Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
– Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
– Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
– Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
– Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
– Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
– Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
– Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
– Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
– Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
– La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Tesis Doctoral

Puedes consultar el procedimiento a seguir para el depósito y defensa de la tesis en la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO):

Requisitos específicos del Programa de Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo:

Puedes consultar la normativa establecida en el RD99/2011 y en otras normas externas, así como la normativa interna de la CEINDO en:

Puedes consultar la información relacionada con menciones en:

Puedes consultar las tesis defendidas en CEINDO en:

Subcomisión Interna de Calidad (SubCIC)

Resultados del Programa

Documentos Generales y Resoluciones

Resolución del Consejo de Universidades

Resolución Agencia Evaluadora

VERIFICA/MODIFICA

Renovación de Acreditación

Noticias