Por:
El programa de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico en Aplicaciones Industriales, Biomédicas y Computacionales, pretende por una parte conseguir de forma transversal que sus alumnos desarrollen metodologías científicas y de investigación bajo un enfoque de ingeniería mediante herramientas de modelización computacional y de desarrollo de nuevos materiales, productos y dispositivos, y por otra, que adquieran conocimientos avanzados específicos sobre diferentes aspectos de aplicación de tecnologías en distintos campos de la ingeniería como son el industrial, energético y biomédico.
El programa de doctorado se articula teniendo en cuenta distintos enfoques pedagógicos, complementarios y necesarios todos ellos en la formación del alumno:
PERFIL DEL EGRESADO:
El avance continuo de las tecnologías obliga a que el ingeniero investigador esté capacitado para abordar y dominar un conjunto muy amplio de principios teóricos, métodos científicos e instrumentos formales que le habiliten para llevar a cabo trabajos dominados por la innovación, el desarrollo tecnológico y la la investigación. Actualmente, el nivel formativo y científico alcanzado en la sociedad del conocimiento exige una cualificación cada vez mayor. El incremento de la actividad en I+D+i de las empresas como elemento competitivo justifica y hace necesaria la formación sólida de sus recursos humanos en competencias de investigación en el ámbito de la ingeniería, así como de especialistas en su aplicación permitiendo el desarrollo de nuevas tecnologías de materiales, dispositivos y servicios.
El programa de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico en Aplicaciones Industriales, Biomédicas y Computacionales, permite la formación transversal en competencias de investigación y también la especialización con actividades de alto contenido tecnológico de sus futuros egresados en sus diferentes líneas de investigación. Además, el enfoque esencial del programa es integrar la ciencia, la tecnología y la innovación en la propia formación de nuestros investigadores.
CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Colaboraciones en investigación con entidades o instituciones
Entidades para el intercambio de alumnos y profesores
País | Universidad | Tipo de convenio |
---|---|---|
Uruguay | Universidad de la República UDELAR | Bilateral |
Bélgica | Université Catholique de Louvain-la-Neuve | Erasmus |
Chile | Universidad del Desarrollo de Chile | Bilateral |
Italia | Universitá degli Studi di Cagliari | Erasmus |
Reino Unido | The University of Edinburgh | Erasmus |
Uruguay | Universidad de la República UDELAR | Erasmus |
Alemania | Universität Tübingen | Erasmus |
Bélgica | Université de Louvain | Erasmus |
Bélgica | Université de Liège | Erasmus |
Brasil | Universidad de Campinhas | Bilateral |
Chile | Universidad Santo Tomás de Santiago de Chile | Bilateral |
Francia | Universitè Paris Sud | Erasmus |
Italia | Universita degli studi di PERUGIA | Erasmus |
Italia | Università degli studi di Urbino | Erasmus |
Italia | Universitá degli studi di Modena e Reggio Emilia | Erasmus |
Italia | Universidad degli studi di Torino | Erasmus |
Reino Unido | King´s College London | Erasmus |
Suiza | Université de Genéve | Bilateral |
Más de 75años
De experiencia en todos los niveles educativos
CEINDO (CEU Escuela Internacional de Doctorado) te dará la oportunidad de trabajar con investigadores líderes en sus áreas.
Podrás realizar movilidades internacionales.
Conseguirás formación investigadora y para el desarrollo de tu carrera profesional.
Focalizada en la adquisición y generación de conocimientos avanzados de análisis, modelización, caracterización y diseño de nuevos materiales y dispositivos en el ámbito industrial y energético. Su ámbito de actuación se concreta en:
Persigue definir investigaciones multidisciplinares en torno a conocimientos avanzados de aplicaciones biomédicas y conexas. Su ámbito de actuación se concreta en:
Busca la integración de la investigación de carácter multidisciplinar asociada al conocimiento avanzado de la Matemática Computacional, la Física Computacional, la Biología Cuantitativa en las distintas aplicaciones de la Ingeniería que sustenta el Programa.
Estudiantes que no necesitan cursar Complementos de Formación al inicio del Programa
Candidato en posesión de un título de Grado y un título de Master oficial, o un título universitario oficial que cuente con el reconocimiento del nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior en el ámbito de las Ingenierías tratadas en el programa (rama industrial, energético, biomédico y de las TIC), que se concretan en: Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Ingeniería Informática, Ingeniería de Computación, Ingeniería de Telecomunicaciones o las distintas titulaciones afines que abordan su misma área de conocimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, existen otros requisitos para perfiles alternativos que se especifican con mayor concreción en el siguiente apartado.
Otros perfiles (Estudiantes que pueden necesitar cursar Complementos de Formación al inicio del Programa a valorar por la Comisión Académica del Doctorado): aquellos estudiantes que, cumpliendo los requisitos de acceso, no se correspondan con el perfil de ingreso recomendado descrito anteriormente como son egresados de Grados y Másteres Universitarios reglados en otras ramas de la Ingeniería distintas a las del perfil de ingreso recomendado como pueden ser: Ingeniería de la Edificación e Ingeniería Naval, o las distintas titulaciones afines que abordan su misma área de conocimiento.
Consulta nuestros Requisitos Generales de Acceso y los Criterios Generales de Admisión.
La Comisión Académica valorará las solicitudes de admisión para que los alumnos puedan ser debidamente ordenados de cara a la admisión definitiva al programa de doctorado de acuerdo con los criterios de selección de los estudiantes que a continuación se indican:
a. Expediente académico de los estudios de Grado: hasta el 50%
b. Expediente académico de los estudios de Máster: hasta el 20%
a. El tipo de conocimientos adquiridos por el candidato durante su etapa de formación previa (10%).
b. Publicaciones en revistas científicas (10%).
c. Nivel de inglés B2 acreditado por una prueba reconocida o, contrastado por la Comisión Académica (10%).
Una vez examinada la documentación presentada la Comisión Académica podrá llamar al solicitante a una entrevista personal con alguno de sus miembros a efectos de ampliar información y discutir con el candidato acerca de los méritos aportados a efectos de su admisión en el programa de Doctorado.
La Comisión Académica, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos de acceso por el solicitante, oído el responsable de la línea de investigación a la que pretende adscribirse el doctorando y examinado su expediente y curriculum debe pronunciarse sobre la admisión en el plazo establecido por la CEINDO.
Previa autorización de la comisión académica, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. De acuerdo con la normativa de la CEINDO, “Son estudiantes a tiempo parcial quienes desempeñen funciones docentes o desarrollen actividades profesionales o laborales que les impidan tener plena dedicación a sus estudios de doctorado y aquellos otros en quienes concurran circunstancias que impidan tal dedicación”.
El doctorando que desee acogerse a la modalidad de estudiante a tiempo parcial deberá solicitarlo a la Comisión Académica que valorará las circunstancias alegadas y decidirá lo que proceda.
Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo.
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de tres años, a contar desde la formalización, previa admisión al programa, de la matrícula del doctorando, hasta la presentación de la solicitud de depósito la tesis doctoral. El estudiante podrá acogerse a una prórroga de uno más un años adicional, previa autorización por parte de la Comisión Académica.
En el caso de estudiantes a tiempo parcial, los estudios de doctorado podrán tener una duración máxima de cinco años a contar desde la formalización, previa admisión al programa, de la matrícula del doctorando hasta la presentación de la solicitud de depósito la tesis doctoral. El estudiante podrá acogerse a una prórroga de dos más un año adicional, previa autorización por parte de la Comisión Académica.
El estudiante a tiempo parcial que desee acogerse a la modalidad de estudiante a tiempo completo cuando desaparezcan las circunstancias que justificaban su dedicación parcial, deberá solicitarlo motivado a la Comisión Académica que corresponda para que, valorando las circunstancias alegadas y las actividades realizadas hasta el momento por el doctorando, decida lo que proceda, siguiendo siempre los procedimientos establecidos en la CEINDO.
Procedimientos de admisión para estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad.
En el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, la Comisión Académica de cada programa evaluará, mediante informe previo a su admisión, la conveniencia de introducir las adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos que permitan hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades, sin perjuicio de las competencias de las Oficinas y servicios para la Igualdad existentes en cada universidad.
ACCESO AL CALENDARIO ACADÉMICO
DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO
PRIMER AÑO
DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL
PRIMER AÑO/SEGUNDO AÑO
Puedes consultar el procedimiento a seguir para el depósito y defensa de la tesis en la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO):
Requisitos específicos del Programa de Doctorado en Ingeniería y Desarrollo Tecnológico en Aplicaciones Industriales, Biomédicas y Computacionales:
Puedes consultar la normativa establecida en el RD99/2011 y en otras normas externas, así como la normativa interna de la CEINDO en:
Puedes consultar la información relacionada con menciones en:
Puedes consultar las tesis defendidas en CEINDO en:
Curso de implantación 2022-2023
|