Por:
El Programa de Doctorado en Medicina Traslacional por la Universidad Cardenal Herrera-CEU; la Universidad San Pablo-CEU y la Universitat Abat Oliba CEU pretende formar investigadores clínicos y básicos para que juntos puedan proporcionar mejoras en la calidad asistencial.
El enfoque traslacional del programa se basa en el flujo bidireccional de muestras, ensayos y resultados desde el paciente al laboratorio de investigación y desde éste al paciente, a través de un amplio abanico de líneas de investigación traslacional, cuyo principal objetivo es la innovación diagnóstico-terapéutica con estudios moleculares y genéticos sobre las enfermedades inflamatorias crónicas, degenerativas y neoplásicas en pacientes y modelos experimentales preclínicos de enfermedad.
Perfil del egresado:
En la actualidad, la sanidad es uno de los grandes retos que tiene la sociedad de bienestar debido fundamentalmente al envejecimiento de la población, al aumento de patologías crónicas, a la aparición de nuevas enfermedades, a la necesidad de desarrollar nuevas terapias y sobre todo a intentar mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para llegar a realizar los objetivos anteriores, evidentemente se necesita la máxima formación tanto de los clínicos como de los investigadores básicos. Tradicionalmente, en España, la adquisición de estos conocimientos ha estado siempre bastante separada, muy compactada por sectores y especialidades. Obviamente, esto conduce a una enorme pérdida de esfuerzo personal y económico, y sobre todo a una merma en la calidad asistencial del paciente.
La tesis doctoral en el campo de la medicina traslacional tiene por objetivo principal la formación de investigadores básicos y clínicos, para que adquieran la capacidad de desarrollar sinergias de trabajo, y que conozcan que uno es el completo del otro, siempre apoyándose en el conocimiento y en la tecnología más puntera. En el doctorado, último escalón en la formación académica, es imprescindible una formación colaborativa para poder adaptarse a la rápida evolución biotecnológica actual dirigida hacia nuevos y desconocidos paradigmas que implican un fuerte compromiso con la innovación multidisciplinar.
Más de 75años
De experiencia en todos los niveles educativos
CEINDO (CEU Escuela Internacional de Doctorado) te dará la oportunidad de trabajar con investigadores líderes en sus áreas.
Podrás realizar movilidades internacionales.
Conseguirás formación investigadora y para el desarrollo de tu carrera profesional.
La integración de los diferentes contenidos clínicos con la investigación en Oncología es una característica singular e identitaria de esta sub-línea de Doctorado, como se refleja en la elaboración de los distintos cursos, actividades, localizaciones (Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, programas de ensayos clínicos oncológicos Early y Late Phase), y la composición del claustro de directores, profesores e investigadores oncológicos que conforman este programa.
Estudio de la biología del tumor en relación con sus manifestaciones clínicas, la identificación de nuevas dianas terapeúticas mediante la utilización de modelos in vitro e in vivo, el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías para estudiar tanto la evolución del tumor como la respuesta al tratamiento a tiempo real, y el diseño de nuevas terapias personalizadas, todo ello con el fin último de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El programa tiene como objetivo principal proporcionar los fundamentos neurobiológicos, fisiopatológicos y base terapéutica de las enfermedades neurodegenerativas con especial énfasis en aquellas que cursan con trastornos del movimiento. Los alumnos recibirán formación básica y clínica relevante a la organización anatomo-funcional del control del movimiento, conducta y emociones, así como de las principales alteraciones cognitivas que caracterizan los procesos neurodegenerativos.
Estudio de las bases moleculares y fisiopatológicas implicadas en enfermedades neurodegenerativas propias del envejecimiento, al objeto de elucidar nuevos mecanismos de acción y dianas terapéuticas que sirvan para el desarrollo de nuevas terapias neuroprotectoras, bien mediante aproximaciones farmacológicas o farmacogenómicas.
Proporciona una formación de máximo nivel y rigor científico, dirigida a generar investigación multidisciplinar de vanguardia. Cuenta con excelentes profesionales docentes e investigadores con amplia y contrastada trayectoria en diversos ámbitos de la psicología, integrando los diferentes enfoques teóricos. Los conocimientos adquiridos permitirán idear y llevar a cabo trabajos de investigación de alta calidad en el ámbito de la psicología.
El programa de doctorado en enfermedades cardiovasculares y metabólicas ofrece la formación de los alumnos que deseen profundizar en la epidemiologia, diagnóstico, y tratamiento de la primera causa de muerte en el mundo, las enfermedades cardiovasculares. El programa se basa en la capacitación del alumno para realizar investigación clínica trasnacional de excelencia con el objetivo de impactar en la Salud de los pacientes.
La cirugía ha entrado en una nueva fase, la cirugía biológica o regenerativa, lo que se ha dado en llamar la cuarta R, después de transcurrir por las fases, primero de resección (amputaciones), después por la fase de reconstrucción, siguiendo los reemplazos (artroplastias o prótesis). La fase regenerativa precisa de un conocimiento básico profundo, por parte del clínico y del cirujano, de las células, tejidos y sistemas con un fuerte apoyo en la metodología del ensayo clínico para trasladar las investigaciones del laboratorio al paciente.
Centra la investigación en cirugía oncológica. Englobando: Factores pronósticos en cáncer de páncreas; Neoadyuvancia en cáncer de páncreas; Repercusión en la supervivencia del paciente de las resecciones vasculares en cáncer de páncreas; Valoración funcional y volumétrica del hígado remanente en pacientes sometidos a cirugía extrema hepática; Factores pronósticos en tumores neuroendocrinos de páncreas; Tratamiento con radioterapia estereotáxica (SBRT) como alternativa terapéutica a la resección quirúrgica en tumores neuroendocrinos pancreáticos; Aspectos oncológicos de la cirugía robótica en tumores digestivos; Perfusión de hígado aislado en el tratamiento de las metástasis hepáticas bilobares irrevocables.
Profundizar en el conocimiento de la etiología y de los factores de valor pronóstico en patología abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que minimizan el impacto de las enfermedades. En esta línea de investigación, se ofrece una visión multidisciplinar que abarca el abordaje terapéutico desde la terapia farmacológica hasta la terapia asistencial. Integra el estudio farmacológico y terapéutico, a nivel molecular, celular y fisiológico, en relación con patologías inflamatorias, patologías crónicas, comorbilidad en la senectud, enfermedades musculoesqueléticas, etc.
Esta sublínea va dirigida, de forma especial, a enfermeros que quieran desarrollar proyectos de investigación relacionados con la prevención y promoción de la salud, innovación para un cuidado centrado en la persona, intervención en grupos de riesgo, así como aspectos bioéticos relacionados con la práctica clínica asistencial.
La fisioterapia es un área sanitaria que actúa de forma integral sobre la persona, facilitando el mantenimiento y la recuperación de la salud. Ofrece una alternativa terapéutica a la farmacología y ayuda a prevenir la enfermedad valorando el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Actualmente constituye una herramienta asistencial fundamental en numerosos campos de actuación, geriatría, discapacidades físicas y psicológicas, y deportiva.
La línea de Inmunopatología experimental y clínica englobará aspectos relacionados con:
Abarcan todas las disciplinas y fundamentalmente las implicadas en odontología restauradora, cirugía oral, implantología, periodoncia, ortodoncia, patología infecciosa y tumoral, odontología y medicina preventiva, historia de la odontología, etc. El alumno al finalizar el periodo de formación tendrá la capacidad de diseñar proyectos de investigación orientados a la identificación y solución de problemas odontológicos desde el punto de vista más amplio.
El programa de doctorado en Medicina Traslacional se dirige a Graduados en Medicina, Biología, Bioquímica, Farmacia u otros titulados universitarios del área de las Ciencias de la Salud con interés por la investigación en Medicina Traslacional y en especial en las temáticas cercanas a lo que sería su línea de investigación.
Además, se recomienda que los alumnos tengan un buen conocimiento de idiomas, especialmente de inglés.
Perfil recomendado exento de cursar complementos formativos:
Dada la orientación traslacional de las líneas de investigación médica del Programa, será recomendable para su admisión que el alumno haya cursado estudios de máster, realizados en cualquier universidad española o extranjera, en cuyo plan de estudios existan materias relativas a:
En aquellos casos en los que el alumno no cuente con la formación previa exigida para la admisión a este Programa de Doctorado, tras la admisión y formalización de la matrícula, deberá superar los Complementos de Formación que la Comisión Académica establezca.
ACCESO AL CALENDARIO ACADÉMICO
DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO
PRIMER AÑO
DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL
PRIMER O SEGUNDO AÑO
ESPECÍFICO DEL PROGRAMA
La comisión académica del programa de doctorado determinará el complemento de formación (cursos, trabajo de investigación) adecuado en cada caso.
Biomarcadores y dianas moleculares
Puedes consultar el procedimiento a seguir para el depósito y defensa de la tesis en la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO):
Requisitos específicos del Programa de Doctorado en Medicina Traslacional:
Puedes consultar la normativa establecida en el RD99/2011 y en otras normas externas, así como la normativa interna de la CEINDO en:
Puedes consultar la información relacionada con menciones en:
Puedes consultar las tesis defendidas en CEINDO en:
|