Sergio Rius, mejor tesis doctoral en el área de la biotecnología sanitaria y/o biotecnología agroalimentaria

Bienvenidos

El blog de actualidad de la Escuela Internacional de Doctorado CEU

Ir a Inicio

Sergio Rius, mejor tesis doctoral en el área de la biotecnología sanitaria y/o biotecnología agroalimentaria


La tesis doctoral de Sergio Rius Rocabert ha sido distinguida recientemente por la Plataforma de Mercados biotecnológicos como la mejor Tesis doctoral defendida en el área de la biotecnología sanitaria y/o biotecnología agroalimentaria en el curso 2021-2022. Su tesis doctoral con mención internacional fue defendida dentro del programa en Ciencia y Tecnología de la Salud de la Escuela Internacional de Doctorado CEU, CEINDO en Madrid el 16 de junio de 2022. Lleva por título: “Development and characterization of new antiviral strategies based on synthetic materials and IFNβ response and evaluation of their biological relevance y fue dirigida por los profesores de la facultad de Farmacia de la universidad San Pablo CEU: Antonia García Fernández

(responsable del laboratorio de metabolómica del Centro de Metabolómica y Bioanálisis, CEMBIO) y Estanislao Nistal Villán (Jefe del Laboratorio de Virus e Inmunidad Innata).

 

Hemos querido tener un encuentro con Sergio y ha respondido a algunas de nuestras preguntas:

 

Sergio, ¿cuál es el tema de tu tesis?

Se podría decir que el principal punto sobre el que pivota la tesis es la acción antiviral. Siendo un tema tan amplio hemos intentado abordarlo desde diferentes frentes. Desde la determinación de formas no descritas por las que se produce una citoquina eminentemente antiviral como es el interferón, una técnica más efectiva de cuantificarlo o su influencia sobre el metabolismo de células infectadas, hasta la caracterización de materiales inorgánicos con propiedades viricidas.

 

¿Cuáles son los aspectos más importantes que destacarías de tu trabajo?

Me parece que hay distintos puntos que son interesantes. Destacaría la descripción de formas hasta ahora desconocidas por las que se puede desencadenar la respuesta antiviral, la posibilidad de desarrollar materiales con la habilidad de eliminar virus activamente y describir desde el punto de vista del metabolismo como afecta a las células el desarrollar una respuesta antiviral.

A pesar del desarrollo de múltiples técnicas para la detección de proteínas solubles, como son las citoquinas, ¿qué destacarías del método que has desarrollado?

En comparación con otras técnicas utilizadas comúnmente, como puede ser el ELISA, el método que proponemos nos permite cuantificar el interferón en base a su actividad biológica, es decir, a su capacidad para inhibir la infección viral. Esto nos permite saber cuánta citoquina realmente efectiva o útil tenemos en una solución. Además, nuestro objetivo era ser más precisos en su cuantificación, basándonos en la definición exacta de lo que es una unidad de interferón. De este modo nuestro método evita la sobreestimación producida por métodos anteriores.

 

El desarrollo de nuevas técnicas como el estudio de la metabolómica permiten abordar las infecciones desde otro ángulo ¿Qué has aprendido con tu experiencia en este campo?

El estudio de la metabolómica abre un campo apasionante. Tradicionalmente la investigación en patógenos e infecciones se ha centrado en la interacción de proteínas o que ocurre con el material genético de los virus, olvidando los metabolitos que tienen una importancia vital en el desarrollo de estructuras necesarias para producir nuevos virus o la energía que necesitan tanto el huésped como el patógeno, entre otros. Mi acercamiento a la metabolómica me ha permitido desarrollar un tipo de técnicas que me eran completamente ajenas y cuyo enfoque es muy distinto. Han cambiado mi forma de ver la ciencia aportándome muchos recursos para resolver de una forma más integral las preguntas y cuestiones que van surgiendo.

 

¿Qué supone el desarrollo de materiales antivirales trans lo experimentado durante la pandemia?

Creo que el tener una batería de estos materiales nos permitirá el desarrollar todo tipo de objetos y mobiliario con una actividad viricida pasiva que limitará la necesidad de aplicar desinfecciones periódicas. Esto podría ser vital para el desarrollo de material quirúrgico o su aplicación en centros sanitarios donde es más necesario el mantenimiento de la esterilidad y evitar el contagio. Este tipo de materiales nos ayudará no solo en el día a día si no ante una eventual nueva pandemia.

 

¿Por qué es interesante entender los mecanismos moleculares de la respuesta antiviral? ¿Qué aplicación se le podría dar a mecanismos de inducción como el propuesto?

En mi opinión comprender como responden nuestras células frente a las infecciones virales y como desarrollan la respuesta antiviral es vital para entender mejor la relación que tenemos con nuestros patógenos. Además, descubrir nuevas formas de activar la respuesta antiviral natural nos permitirá disponer de un abanico más amplio de posibilidades no solo para combatir infecciones virales si no para cualquier situación en la que la inmunidad juegue un papel relevante. Algunos de los ejemplos podían ser el uso de agonistas o activadores de las rutas descritas como adyuvantes vacunales o para su uso en inmunoterapia en cáncer.

 

Has desarrollado tu tesis en una etapa complicada, ¿qué te llevas de estos años tan duros desde tu experiencia en la investigación?

Los años de la pandemia fueron complicados sobre todo desde un punto de vista emocional por todas las noticias terribles y conocer familiares y amigos se veían afectados. Desde un punto de vista profesional los proyectos que pudieran tener una utilidad práctica útil sobre el conocimiento del coronavirus o sobre cómo desarrollar alguna herramienta para combatirlo desplazaron, como es evidente, a los proyectos principales que estábamos desarrollando. Hubo que aplazar muchos experimentos interesantes, pero al mismo tiempo nos permitió colaborar y desarrollar en otros de máxima importancia como es el de los materiales antivirales.

 

Desde tu experiencia, ¿cuáles son los principales retos a los que te enfrentas en tu siguiente etapa al terminar la tesis?

Tras terminar la tesis doctoral se plantea una etapa que yo veo como muy interesante. Desde el punto de vista de la investigación nos encontramos en un proceso en el que las líneas de desarrollo iniciadas con la tesis cada vez plantean más posibles aplicaciones y preguntas por resolver, algunas veces hasta un punto inabarcable para una sola persona. Eso me plantea el reto de intentar buscar financiación para poder continuar explorando aquello más interesante y el delegar parte de la investigación en nuevos estudiantes que se unan al grupo y a los que ayudar en sus primeros pasos en el mundo de la investigación.

 

¿Qué destacarías de la formación como biotecnólogo con respecto a los retos que se te han planteado durante la tesis y en tu etapa actual, después de terminar?

La investigación en ciencias naturales y de la salud tiene la ventaja de que puede nutrirse de un número elevado de carreras universitarias. Biotecnología, bioquímica, farmacia, biología, medicina… Todas ellas aportan conocimientos muy útiles y diversos que permiten enfocar los problemas desde múltiples perspectivas. Como biotecnólogo creo que mi formación me ha permitido tener una base amplia en cuanto a el planteamiento de los mejores recursos y técnicas disponibles para resolver las cuestiones científicas que se van planteando progresivamente. Mas allá de esto, mi formación me permitió también el tener un conocimiento básico de todos los aspectos científicos en los que se basan mis investigaciones y, particularmente, de biología molecular y celular.

 

¿Qué destacarías de la formación humanista en tu desarrollo personal y profesional como biotecnólogo?

Desde luego la investigación de cosas tan pequeñas, pero a la vez de una complejidad apabullante como son las cascadas de señalización proteicas o los desbalances metabólicos es un ejercicio constante de humildad. Es tanto lo que desconocemos que resulta imposible caer en el error de pensar que se es un experto por haber descrito una muy pequeña parte. Además, la ciencia es un campo que para obtener un resultado necesita de ensayo y error, mucho error, por lo que se cultiva la perseverancia y la dedicación. En mi caso, gracias a la experiencia docente en la universidad he podido participar de la formación de estudiantes. Un reto que abarca tanto su desarrollo profesional como emocional y que en mi opinión enriquece tanto al tutor como al tutorizado.

 

La Plataforma de Mercados biotecnológicos es una plataforma que se puso en marcha en 2010 con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es desarrollar canales de comunicación estables, eficientes y multilaterales entre los distintos agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa-sociedad, de modo que se fomente la innovación biotecnológica, la transferencia de tecnología y su traslación a la sociedad capitalizando el beneficio socioeconómico, medioambiental y sanitario.

El enlace a esta plataforma y a su distinción al talento,  el siguiente: https://www.mercadosbiotecnologicos.com/joven-talento-biotech

 

CEINDO Apuesta por la Investigación en Educación


El pasado 17 de enero de 2023 se celebró en el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU (Sevilla), una jornada de trabajo con el objetivo de promover la creación de la línea de investigación en Educación dentro del Programa de Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo de la CEU-Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO).

Fue una jornada de gran éxito, con una excelente organización, que acogió a representantes de todas las sedes CEU relacionadas con este ámbito de estudio, Universidad CEU-San Pablo (Madrid), Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia), Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona), Escuela Universitaria CEU de Magisterio (Vigo) y Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU (Sevilla).

La idea de este encuentro académico era promover la interacción entre investigadores del campo de la Educación, de las distintas sedes, que favorezca la creación de proyectos conjuntos que permitan, a su vez, la organización de la línea de investigación dentro del Programa de Doctorado. Por ello, un representante de cada una de las sedes pudo compartir con el resto de las asistentes las líneas de investigación en las que están trabajando, los recursos humanos y materiales con los que cuentan, así como su productividad científica y las perspectivas de futuro de su campo de trabajo.

Cabe destacar que con la finalidad de apoyar la creación de grupos que trabajen en esta línea de investigación está prevista una convocatoria de ayudas a proyectos competitivos CEU que sin duda permitirá potenciar y avanzar en el estudio de la educación permitiendo consolidar grupos de investigación en esta área del conocimiento.

 

un momento del acto

 

Jornada de Inauguración Curso 2022-2023 del Programa de Doctorado Composición, Historia y Técnica en la Arquitectura y el Urbanismo


El pasado jueves 26 de enero tuvo lugar en la Escuela Politécnica Superior, el acto de apertura de curso 2022-2023 del programa de doctorado Composición, Historia y Técnica en la Arquitectura y el Urbanismo.

El coordinador del programa Prof. Dr. Pablo Campos tomó la palabra para dar la bienvenida a todos los asistentes y especialmente a los investigadores en formación de nuevo ingreso.

A continuación, la Secretaría de la CEU Escuela Internacional de Doctorado CEINDO, Prof. Dra. Ana Montero dirigió unas palabras de presentación de la escuela y sus procedimientos.

Como antiguo alumno del programa, el Dr. Sergio Yáñez compartió su experiencia, y animó a los actuales investigadores en formación a aprovechar al máximo la oportunidad de realizar su tesis.

Finalmente, el secretario de la Comisión Académica, Prof. Dr. Juan Manuel Ros finalizó el acto con un mensaje de agradecimiento y participación para el mejor aprovechamiento del curso.

 

un momento del acto

 

X Conferencia de Directores de Escuelas de Doctorado en la Universidad de Barcelona. 20 y 21 de octubre de 2022


La CEU Escuela internacional de doctora (CEINDO) participó en la X Conferencia de Directores de Escuelas de Doctorado en la Universidad de Barcelona celebradas el 20 y 21 de Octubre de 2022 en la Universitat de Barcelona.

La Conferencia de Directores de Escuelas de Doctorado (CDED) se creó en la Universidad de Alcalá en noviembre de 2013. Es una asociación en la que participan directores de Escuelas de Doctorado de las universidades públicas y privadas españolas. El objetivo principal de la CDED es la constante mejora de la calidad de los estudios de doctorado.

la X Conferencia de directores de Escuelas de Doctorado fue inaugurada por Joan Subirats, Ministro de Universidades, con un discurso sobre los Proyectos y líneas de acción y de trabajo sobre los programas de doctorado.

 

un momento del acto

 

Los temas tratados y potentes que participaron fueron los siguientes:

“El futuro de la educación doctoral. Perspectivas y estrategias globales” por Alexander Hasgall. Head of EUA-CDE

“Calidad de las Escuelas de Doctorado” por Jaume Valls, Director de la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya, AQU Catalunya y Mercedes Siles Molina, Directora de ANECA

“Internacionalización de las escuelas de doctorado” por Aurèlia Mañe, Vicedirectora Escuela de Doctorado de la Universidad de Barcelona y Cristina Canal, Subdirectora de la Escuela de Doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya

“La ética de la investigación en los programas de doctorado” por  José Luis Molina González Presidente del Comité de Ética en Experimentación Animal y Humana; Inma Ponte Marull, Directora de la Escuela de Doctorado de la UAB; y Cristina de la Cruz-Ayuso, Directora Escuela de Doctorado de la Deusto International Research School (DIRS)

“Bienestar emocional de los doctorando y las doctorandas” por Maria Feliu, Vicerectora de Doctorat i Personal Investigador en formación y Maribel Peró, Directora de la Escola Doctorat , ambas de la Universitat de Barcelona;  y Gotzone Barandika, Directora de la Escuela de Doctorado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea.

“Los retos de la ciencia abierta para los programas de doctorado” por Ignasi Labastida i Juan, Delegado del rector para la ciencia abierta de la Universitat de Barcelona

Por último, clausuró el evento Gotzone Barandika, Directora de la Escuela de Doctorado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea, como nueva directora de la Conferencia de directores de Escuelas de Doctorado nombrada en esta X edición.

Información del evento: https://www.ub.edu/escoladoctorat/es/escuela/conferencia-directores-escuelas-doctorado-ub

Información de la CDED Conferencia de directores de Escuelas de Doctoradohttps://www.urjc.es/cded/inicio

 

Jornadas Predoctorales de los programas de la CEU Escuela Internacional de Doctorado del curso académico 2021-2022


Entre los días 22 de junio y 12 de julio de 2022, se celebrarán las distintas Jornadas Predoctorales de los programas de la CEU Escuela Internacional de Doctorado.

Se trata de una actividad en las que los/las investigadores/as en formación exponen los avances anuales de su investigación. Además, es una fantástica ocasión para el intercambio de impresiones con otros investigadores de su programa.

Como novedad, se retoma la modalidad presencial de estas jornadas en las distintas sedes de las Universidades CEU.

Las fechas y sedes en las que se celebran estas jornadas según los distintos programas son los siguientes:

  • Jornada Predoctoral del Programa de Doctorado en Derecho y Economía en la Universidad CEU San Pablo (Madrid) el 22 de junio de 2022
  • Jornada Predoctoral del Programa de Doctorado en Composición, Historia y Técnica en la Arquitectura y el Urbanismo en la Universidad CEU San Pablo (Madrid) el 27 de junio de 2022
  • Jornada Predoctoral del Programa de Doctorado en Medicina Traslacional Universidad en la Universidad CEU San Pablo (Madrid) el 1 de julio de 2022
  • Jornada Predoctoral del Programa de Doctorado en Comunicación Social en la Universidad CEU San Pablo (Madrid) el 7 de julio de 2022
  • Jornada Predoctoral del Programa de Doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo en la Universidad CEU Abat Oliba (Barcelona) el 8 de julio de 2022
  • Jornada Predoctoral del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Salud en la Universidad CEU San Pablo (Madrid) el 12 de julio de 2022

 

un momento del acto

Investidura de los nuevos doctores de la CEU Escuela Internacional de Doctorando CEINDO


El acto de la Festividad de Santo Tomás de Aquino del pasado viernes 28 de enero de 2022 comenzó con la lectura del Decreto Rectoral de concesión de Medalla al Mérito de la Universidad.

El catedrático de Ciencia Política Dalmacio Negro Pavón ha recibido la Medalla al Mérito de la Universidad CEU San Pablo durante la celebración de Santo Tomás de Aquino. El gran Canciller de la Universidad, Alfonso Bullón de Mendoza, le ha entregado la medalla en atención a los relevantes méritos acreditados en el campo de la enseñanza y a los servicios prestados a la sociedad y a la Universidad.

A continuación, ha dictado la laudatio al Sr. D. Dalmacio Negro Pavón por el Prof. Dr. D. Elio Alfonso Gallego García.

Se procede seguidamente a la ceremonia de Investidura de los nuevos Doctores de la CEU Escuela Internacional de Doctorando, CEINDO.

Posteriormente se procedía a la entrega de premios:

Los Premios a la Calidad Docente e Investigadora de los Departamentos han sido para el Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, el Departamento de Química y Bioquímica y el Departamento de Ciencias Médicas Clínicas. La distinción a la calidad docente en los Títulos de Grado ha sido para los grados en Psicología, Óptica y Optometría e en Ingeniería de Sistemas de Información.

Los Premios a la Innovación Docente han sido para el proyecto Interfacultativo ‘La casa de las flores’, el proyecto ‘Ejercicios técnicos con asistente de voz’ y ‘Los puentes del arte. Interdisciplinariedad creativa entre arquitectura, literatura, pintura y escultura’.

Posteriormente se procedió a la clausura del acto por el Gran Canciller, Excmo. Sr. D. Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera recordando que “desde nuestra institución seguimos cumpliendo con la misión de la Universidad y celebramos este encuentro de tradición de la libertad con el objetivo de que hombres como Santo Tomás, Ángel Herrera y el mismo Dalmacio Negro nos ayuden a conservar y revitalizar a las próximas generaciones”.

 

    • nuevos doctores